Calidad de Carne Bovina, ¿es posible en República Dominicana?

 

Evaluando calidad de carne en laboratorio © 2023 por H. Bethancourt, CC BY 4.0.

Autor: Helmut Bethancourt, M.A., M.Sc.  

Con el fin de desarrollar el sector ganadero de carne se han realizado esfuerzos significativos por incrementar la producción.  Pero ha llegado el tiempo de hacer énfasis en elevar la calidad de la carne.  Reportes de importación de carne bovina en el marco del DR-CAFTA muestran un aumento progresivo de la carne que llega del extranjero.  Esto evidencia que hay un grupo creciente de consumidores interesados en carne con mayor calidad, y representa una oportunidad para la producción local.

Las características que se pueden evaluar de una canal son: color, jugosidad, sabor, marmoleo (o grasa intramuscular), terneza y proporción entre carne y hueso.  En la clasificación norteamericana, se asume que el sistema de producción y las razas bovinas aseguran muchas de estas características, pero se da mayor importancia al marmoleo.  Los norteamericanos tienen una preferencia marcada hacia la carne con más grasa intramuscular.

Aunque muchos ganaderos locales no tienen claro lo que es producir carne con elevada calidad, un ganadero dominicano dio una definición muy acertada de carne con calidad: La carne que tiene el grado de terneza, grasa apropiada y grosor de músculo; la carne ideal es de un animal de 18 meses.   Esto apunta hacia la característica más deseada en todo el mundo en lo que concierne a calidad de carne: la terneza.  Una carne tierna se puede definir como aquella que ofrece menor resistencia al corte o a la masticación.

Entre los factores que contribuyen a lograr carne tierna están: edad de los animales, alimentación recibida, genética, sistema de producción y bienestar animal.   Para lograr animales jóvenes se necesita elevar el nivel nutricional.  Para esto es necesario ofrecer suplementos basados en granos a animales en pastoreo.  La suplementación debe llevar a los animales más rápido a un peso aceptable de terminación. Esto debe hacerse tomando en cuenta los costos asociados a la alimentación, y la ganancia de peso diario de los animales.  

La genética es importante porque hay características como tipo de fibras musculares y enzimas que favorecen la terneza de la carne que son heredables.  Pero es necesario usar toros probados y seleccionados como mejoradores de calidad de carne de razas especializadas como la Angus y Charollais, entre otras.  Las ganaderías donde predomina el Brahman u otro cebuíno que desean lograr calidad de carne deben moverse a cruces con razas especializadas para obtener un mestizaje que prospere en las condiciones de sus fincas.

La Universidad Nacional Evangélica (UNEV) implementa con apoyo de FONDOCYT 2013 un proyecto denominado ¨Obtención y evaluación de novillos mestizos (B. taurus x B. indicus) con mayor calidad de carne mediante selección asistida de marcadores moleculares¨.  Los resultados de este proyecto demostraron que se puede lograr un salto significativo en una sola generación en cuanto a genética favorable para la calidad de carne.  Esto se comprobó mediante marcadores moleculares (del ADN), determinando la presencia de genes que favorecen la terneza de la carne en los becerros de vacas mestizas.

Otro resultado de esta investigación es la determinación de la terneza de la carne mediante la prueba de resistencia al corte Warner-Bratzler, la cual fue realizada en el Laboratorio de Calidad de Carne de la UNEV.  Se tomaron muestras de animales con mestizaje convencional de razas Charollais, Simmental y Brahman blanco y otros mestizos hijos de toros Angus negro y rojo seleccionados como altamente mejoradores de calidad de carne. 

Ambos grupos fueron criados para lograr calidad de carne, y obtuvieron buena calificación.  Sin embargo, 9% de la carne de los animales de mestizaje convencional fue calificado como No Tierna, mientras que ninguna de las de los hijos de Angus negro y rojo se salió del rango de terneza aceptable o muy tierna.  La buena noticia es que se ha logrado producir carne con calidad en territorio dominicano tanto usando la raza Angus como con otras razas.  Esto nos indica que con buena asesoría y dedicación, elevar la calidad de carne es una meta realizable.

------

 El autor es investigador con la UNEV y profesor en la UASD.  Para contacto: helmutbio@yahoo.com  

Artículo originalmente publicado 2019 en un boletín de PROGANA, proyecto implementado en República Dominicana por NCBA-CLUSA.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reporte de Caracterización Genética del Ganado Criollo Lechero Dominicano Utilizando Microsatélite