Reporte de Caracterización Genética del Ganado Criollo Lechero Dominicano Utilizando Microsatélite

Resumen

Se caracterizó la población bovina Criollo Lechero dominicano con un panel de 11 microsatélites seleccionados a partir de las recomendaciones de la FAO/ISAG (Food and Agriculture Organization/International Society of Animal Genetics, 2004) para estudios de biodiversidad genética bovina. Se analizaron muestras de ADN obtenidas de la población bovina criollas del Centro de Investigación para el Mejoramiento de la Producción Animal (CIMPA), donde se han ubicado ejemplares puros. La amplificación se realizó mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).  La electroforesis se llevó a cabo mediante un secuenciador automático ABI PRISM 3130 Genetic Analyzer. La tipificación alélica se realizó con los paquetes informáticos Genemapper 4.0. Para cada microsatélite se calculó el contenido de información polimórfica (PIC), el número medio de alelos (Na), la heterocigosis observada (Ho), la heterocigosis esperada (He), el estadístico Fis, y equilibrio Hardy-Weinberg (HWE).  Los valores obtenidos fueron: PIC: 0.715; Na: 8.09; He: 0.7577; Ho: 0.7487. Se notan valores de heterocigosis bastante altos, pero estos se pueden considerar similares a los encontrados en otras poblaciones bovinas criollas latinoamericanas. Se sugiere un modelo para la conservación de esta raza criolla.

 

Introducción

Este proyecto de caracterización genética ha venido a complementar la revisión de los registros productivos y reproductivos y la evaluación de los parámetros e índices zootécnicos del ganado criollo lechero dominicano que se realiza actualmente en el Centro de Investigaciones y Mejoramiento de la Producción Animal (CIMPA) mediante el proyecto Mejoramiento genético y divulgación del Ganado Criollo: un recurso idóneo para la producción de leche en República Dominicana, el cual se ejecuta con financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF).

El ganado Criollo Lechero en América Latina se caracteriza por tener ciertas cualidades que le son favorables para desarrollarse en el trópico. Tienen pelo corto y escaso, su coloración varía desde amarillo al rojo y negro pudiendo tener un poco de blanco en la parte inferior.  Su piel pigmentada usualmente tiene arrugas en la zona del cuello, cara y alrededor de los ojos.  Tiene un sistema óseo delgado, y pezuñas resistentes y buena agilidad para andar (Veras y col., 1986).  Actualmente el ganado presente en el CIMPA tiene peso promedio de 430 kg y altura a la cruz de 130 cm y usualmente se distingue una coloración oscura en las pezuñas y partes de la cara (Toribio y col., 2011). 

En el año 1976 inició el proyecto ¨Rescate y Desarrollo del Ganado Criollo Lechero Dominicano¨, el cual fue realizado por el CIMPA con apoyo de varias instituciones nacionales.  El proyecto incluyó la adquisición de unas 130 vacas con características de ganado criollo en varias zonas del país.  Se hicieron cuatro grupos denominados familias dependiendo del origen geográfico de las vacas para evitar la consanguineidad entre los animales.  Debido a que no existían datos sobre toros criollos en el país se importó inicialmente semen de toros del CATIE en Costa Rica, y hubo una segunda importación de semen de toros criollos de México, mas se continuó utilizando los toros nacidos de las vacas más sobresalientes del CIMPA para el mejoramiento genético.  El origen de los animales traídos de diversos puntos del país fue un elemento determinante para el hato, pues contribuyó a establecer una población con amplia diversidad genética en la que se realizaron cruzamientos durante varios años con la finalidad de conservar esta diversidad.   

Durante un período de debilidad administrativa se descuidó el uso estricto de registros.  Esto duró aproximadamente cuatro años y conllevó a un interés renovado en el desarrollo y fomento del ganado criollo entre técnicos que valoran este hato.  Fue necesario convocar técnicos que habían trabajado con el ganado desde sus inicios y separar el grupo que se ha mantenido puro del ganado producto de mestizajes con otras razas. Actualmente este hato Criollo Lechero se encuentra reducido en cuanto al número de animales pues solo existen aproximadamente 34 animales denominados puros y otros considerados mestizos. A pesar del tamaño del hato, se han identificado ejemplares con notable progreso genético entre los mestizos con otras razas productoras de leche y los que conservan los genes del ganado criollo. Se consideró de primera importancia el aprovechamiento de los recursos de la biología molecular para continuar con la adecuada conservación del ganado Criollo Lechero Dominicano.

Para esta investigación se utilizaron los marcadores moleculares microsatélites, puesto que estos fueron recomendados por los consultores de la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG/FAO) para caracterización genética de razas de animales como un prerrequisito para la toma de decisiones en los programas de conservación. Los microsatélites son los más utilizados para caracterizar ganado bovino y son útiles para mapeo genético, determinación de paternidad, investigación médica y estudios de variación genética (Lirón et al, 2006). Con estos marcadores se puede determinar distancia genética y heterocigosidad dentro de la población así como comparación con otras poblaciones estudiadas. La información generada permite proponer un modelo de conservación para evitar pérdidas en su diversidad genética y continuar exitosamente el programa de desarrollo de la raza Criolla Lechera Dominicana.




Metodología utilizada

Toma de Muestras y envío:

Se tomaron muestras de pelos a un grupo de 21 vacas, 7 novillas y 6 toros para un total de 34 animales puros. Adicionalmente se tomaron muestras a 5 vacas mestizas y un toro mestizo de criollo, los cuales se estudiaron como un grupo aparte del ganado puro. En un ambiente previamente higienizado y con los animales limpios y secos se tomó un mínimo de 20 pelos por animal con el folículo incluido. Las muestras fueron empacadas y etiquetadas, y se enviaron de acuerdo a los lineamientos de la Dirección General de Ganadería y las autoridades competentes chilenas al laboratorio de marcadores moléculares Dr. Hiroshi Takamine de la Universidad Austral de Chile donde se procesaron las muestras.

Extracción de ADN:

A partir de cada muestra, en el laboratorio se seleccionaron 3 pelos que presentasen un folículo piloso visible. Dichos pelos se lavaron brevemente con agua destilada y se cortaron a 1 cm del bulbo. Estas muestras se dispusieron en un tubo eppendorf de 1,5 ml, al cual se le agregó 200µL de solución al 5% de Chelex 100 y 1,0 µL de proteinasa K (20 mg ml). Las muestras se incubaron a 56ºC por toda la noche en un baño termorregulado, y luego por 8 min a 95ºC, para inactivar la proteasa. Antes de ser utilizada para su amplificación mediante PCR, se centrifugó la muestra por 2 min a 14.000 r.p.m., para separar las impurezas.

Amplificación de ADN:

En el estudio se utilizaron 11 marcadores microsatélites recomendados por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG).  Estos son los siguientes: TGLA227, BM2113, TGLA53, ETH10, SPS115, TGLA126, TGLA122, INRA23, ETH3, ETH225, BM1824. Estos microsatélites fueron recomendados por los consultores de la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG/FAO) para caracterización genética de razas bovinas. Los mismos fueron analizados siguiendo un protocolo que consideró una reacción múltiplex en un termociclador Geneamp modelo 2720 (Applied Biosystems). Cada reacción de PCR consideró un volumen de 8µ que contenía entre 20 y 100ng de ADN genómico, 100 µM de dNTP, 1,5 µM de MgCl2, entre 0,1 y 0,3 mM de partidor, tampón de PCR 1x y 1U de ampliTaqGold ADN polimerasa (Applied Biosystem). Las condiciones de reacción incluyeron una etapa inicial de desnaturalización del ADN por 15 min a 95ºC, seguida de 31 ciclos de amplificación consistentes en: desnaturalización por 45 seg a 94ºC, hibridación por 45 seg a 61ºC y elongación por 1min a 72ºC, para terminar con 2 etapas de extensión de 60 min a 72ºC y 120 min a 25ºC.

Genotipificación de ADN

De  cada muestra amplificada se obtuvo 1 µl de ADN, al que se le adicionó 0.25 µl Liz 500 Size Estándar y 10 µl de Formamida. Estos tubos, se sometieron a 95° C por 5 minutos, para posteriormente ser llevados al equipo de análisis de ADN  ABI Prism 3130 Genetic Analyzer, donde se realizó la electroforesis capilar automatizada.

Análisis de polimorfismo

 Para el análisis de los fragmentos se utilizó el software Genemapper 4.0, del cual se obtuvo el electroferograma. Aplicando el criterio de asignación de genotipos según nomenclatura recomendada por la ISAG en Test de Comparación 2007, se determinaron los genotipos presentes en cada uno de los locus, de cada animal.

Análisis de datos

Para el análisis de datos relativos a la población estudiada se utilizó el programa informático Genepop  4.0 (Raymond y Rousset, 1995) y también el Microsatellite Tool Kit para Microsoft Excel.  Para cada microsatélite se calculó el índice de contenido polimórfica (PIC), el número medio de alelos (Na), la heterosis observada (Ho), la heterosis esperada (He), el estadístico Fis (Weir y Cockerham, 1984), y equilibrio Hardy-Weinberg. Se determinó distancia genética utilizando el coeficiente de Jaccard y se generó un dendograma usando el método UPGMA con el programa DendroUPGMA (Garcia-Vallvé, 2009).

 

Resultados y Discusión

Los microsatélites estudiados mostraron un alto grado de polimorfismo detectándose 89 alelos en los 11 loci de los 34 animales estudiados, lo que corresponde a un promedio de 8.09 alelos por locus.  El número de alelos por locus varió desde un máximo de 11 alelos para los locus TGLA227, BM2113 y TGLA122 hasta un mínimo de 5 correspondiente al locus TGLA 126 (Tabla 1).  El 45% de los locus presentó más de 8 alelos (5 de 11), y debido a esto se encontró un promedio de alelos tan alto en la población, así como en los niveles de heterosis y el índice de contenido polimórfico (PIC).  El número promedio de alelos es similar al 8.14 reportado para la raza limonero de Venezuela (Villasmil et al., 2008) y al 8.2 de la raza criolla de Brasil (Steigleder et al., 2004 ).  Sin embargo es superior al 5.63 reportado para la raza panameña Guabalá (Villalobos et al., 2009).  Y también superior a 6.2 y 7.3 reportado para la raza Retinta española y la criolla argentina, y 6.6, 7.3 y 7.8, reportado para razas criollas bolivianas (Lirón et al., 2006), y valores entre 5.5 y 7.2 reportados para razas de la península ibérica y Francia (Beja-Pereira et al., 2003).

Cabe destacar que a mayor número de animales muestreados existe mayor posibilidad de detectar un mayor número de alelos, y que se encontraron un número bastante alto para una muestra reducida de animales muestreados.

Los valores PIC indican cuáles de los microsatélites fueron los más informativos.  Valores sobre 0.5 son muy informativos, entre 0.25 y 0.5 son medianamente informativos y por debajo de 0.25 denota baja información polimórfica (Martínez et al., 2005).  Todos los marcadores utilizados en el estudio fueron muy informativos y por tanto son útiles para valorar la diversidad genética de la raza Criolla Lechera Dominicana, siendo el menor valor de 0.514 (TGLA126) y el más alto 0.816 (BM2113).  Los valores para cada marcador se muestran en la Tabla 1.

Para medir la variabilidad genética se utilizan la heterosis observada (Ho) y la heterosis esperada no sesgada (He).  Ho es el número relativo de individuos heterocigotos para cada locus encontrado en la población estudiada, mientras que He es la frecuencia relativa que se debería observar luego de apareamientos entre individuos al azar con las mismas frecuencias génicas observadas en la población (Villasmil et al., 2008). 

Se encontró que todos los marcadores estaban en equilibrio de Hardy-Weinberg (p<0.05) (ver Anexo 3).  Los estimados de Fis se realizaron de acuerdo Weir and Cockerham (1984) (Tabla 1 y Anexo 3). Todos tuvieron valores bajos con excepción de SPS115, TGLA126 e INRA23.  Sin embargo, se continuó con el resto de los análisis ya que no hubo ningún problema de interpretación alélica. Hay que notar que la población estudiada se maneja con cruzamientos dirigidos y no un sistema de cruzamiento natural, y que hay notable mayor número de hembras que de machos por lo que no se asume un cumplimiento con todas las suposiciones de Hardy-Weinberg de equilibrio entre los loci.

 

Tabla 1. Caracterización Genética del Ganado Criollo Lechero utilizando Microsatélites. 

Frecuencia alélica y parámetros de diversidad para 11 microsatélites en el ganado criollo lechero.

 

 

TGLA227

BM2113

TGLA53

ETH10

 

SPS115

TGLA126

Alelo

Frec.

Alelo

Frec.

Alelo

Frec.

Alelo

Frec.

Alelo

Frec.

Alelo

Frec.

1

75

10

121

15

154

10

213

1

248

28

115

43

2

77

2

123

1

160

33

215

2

250

1

117

11

3

79

5

125

13

162

9

217

22

252

9

119

9

4

81

12

127

6

164

3

219

18

254

13

121

1

5

83

1

129

3

166

1

221

19

256

11

123

4

6

87

1

131

1

168

2

223

6

260

6

7

89

22

135

16

170

5

8

91

7

137

2

172

2

9

93

3

139

7

174

1

10

97

3

141

2

176

2

11

103

2

143

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ho

0.79

0.79

0.71

0.76

0.85

0.47

 

He

0.83

0.85

0.73

0.75

0.75

0.56

 

FIS

 0.047

 

 0.065

 

0.028 

 

 -0.021

 

-0.135

 

 0.163

 

PIC

0.80

0.82

0.69

0.69

0.71

0.51

 

Ho – heterosis observada; He – heterosis esperada; Fis – estadístico Fis; PIC –índice de contenido polimórfico.

El Ho fue 0.749, similar al 0.739 del criollo argentino, pero inferior al criollo Saavedreño boliviano con 0.851 (Lirón et al).  Este valor es superior a la heterosis observada de 0.6115 en el ganado español Mostrenco (Martínez et al., 2005) y 0.602 observado en la raza venezolana Limonero (Villasmil et al., 2008).  En un estudio realizado a poblaciones de razas comerciales Gyr, Nellore, Guzuerat y Holstein se ha detectado un alto nivel de endogamia con un valor promedio de 0.350 de heterosis observada (Machado et al., 2003). 

El He tuvo un valor de 0.758, similar al de la raza Morucha de España (0.709), pero superior al 0.611 reportado para la raza francesa Aubrac (Beja-Pereira et al., 2003) y al 0.689 y reportado para el criollo limonero (Villasmil, 2008) y el criollo peruano (Aquino et al., 2008), respectivamente. Y también superior a 0.530 reportado para razas comerciales (Machado et al., 2003). Es interesante notar que este estudio contó con una población base de 35 animales, mientras que un estudio similar realizado en España para la raza Mostrenca con 340 animales criollos conservados en una estación experimental arrojó un valor de heterosis de 0.612, inferior al del criollo dominicano (Martínez et al.,2005).

Tabla 1. Continuación. Caracterización Genética del Ganado Criollo Lechero utilizando Microsatélites.  Frecuencia alélica y parámetros de diversidad para 11 microsatélites en

el ganado criollo lechero.

 

TGLA122

INRA23

ETH3

ETH225

BM1824

Alelo

Frec.

Alelo

Frec.

Alelo

Frec.

Alelo

Frec.

Alelo

Frec.

1

139

2

194

5

117

13

140

9

178

17

2

141

28

198

3

119

11

142

5

180

4

3

143

1

200

1

121

13

144

7

182

29

4

145

1

204

1

125

21

148

10

188

16

5

147

1

206

13

127

8

150

28

190

1

6

149

14

208

12

129

2

158

1

192

1

7

151

6

210

2

160

8

8

153

3

212

2

9

161

9

214

23

10

163

1

216

6

11

169

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ho

0.79

0.71

0.82

0.76

0.76

 

He

0.77

0.81

0.80

0.77

0.71

 

FIS

 -0.032

 

 0.133

 

-0.028

 

0.010

 

-0.083

 

PIC

0.73

0.78

0.76

0.73

0.64

 

Ho – heterosis observada; He – heterosis esperada; Fis – estadístico Fis; PIC –índice de

contenido polimórfico.

 

 

Distancia Genética

La presencia o no de alelos para un locus específico permite confirmar paternidad entre individuos. De esta manera se confirmaron los parentescos reportados para los animales muestreados.  Sin embargo, se descartó que la vaca D-154 (16) sea hija de la vaca T-98 (22).  La información genética permitió corregir esa equivocación en los registros del CIMPA, lo cual se debe a que en el año que nació la vaca D-154 (16) la administración había descuidado los registros del ganado. 

Se realizaron cálculos de distancia genética de acuerdo al coeficiente de Jaccard utilizando una matriz binaria con la información de cada alelo.  Con los resultados se construyeron dendogramas (Cuadros 1 y 2).  Los valores de distancia genética nos permiten establecer una relación entre las vacas criollas y los toros seleccionados por el equipo de trabajo que ha realizado índices de zoometría y diversas labores para fomentar el ganado criollo.

Debido a que los 11 microsatélites que se utilizaron dan una indicación muy informativa del genoma completo de los animales, esto nos permite tomar decisiones. Basado en esto del grupo de toros seleccionados como reproductores criollos, se descartó el toro G-28 pues se encontró tan genéticamente distante del resto del hato que llamó la atención.  Se confirmó que era mestizo, y no hijo de un toro criollo.  Quedaron seis toros denominados puros.     

Cuando se inició el proyecto de rescate y fomento del ganado criollo dominicano hace tres décadas, se establecieron cuatro familias de ganado de acuerdo al lugar de procedencia de las vacas y los toros que había disponible en la finca.  Los datos obtenidos en este estudio nos permiten agrupar nuevamente los seis toros actualmente disponibles en el CIMPA en base a distancia genética. Actualmente se llevan los registros de forma estricta. En el Cuadro 1 vemos el dendograma resultante del análisis de distancia genética entre los toros seleccionados.

 

Cuadro 1. Dendograma de distancia genética de toros de CIMPA según coeficiente de Jaccard.

 

Los toros F-54 y G-23 tienen una distancia de 0.536.  Y los toros G-30 y F-02 tienen una distancia de 0.500.  Estos valores son muy bajos y reflejan parentesco entre ellos, pues comparten cerca de la mitad de la información genética reflejada por los marcadores utilizados para el estudio.  Por tanto, se recomienda agrupar estos dos pares de toros entre ellos, mientras que los demás toros pueden valorarse individualmente.  De esta manera se disponen los seis toros en cuatro grupos.

 

Modelo para conservación del ganado Criollo

La distancia genética entre los toros y las vacas y novillas estudiadas es una información valiosa, pues con esta información se puede hacer un modelo de cruzamiento que mantenga la diversidad genética y evite la consanguineidad. 



Cuadro 2. Dendograma de distancia genética de vacas, novillas y toros criollos del CIMPA según coeficiente de Jaccard, incluyendo los mestizos muestreados.

Para este modelo de conservación de la diversidad genética se ha tomado como mínimo un índice de 0.75 de distancia genética de acuerdo al coeficiente de Jaccard.  En la tabla 2 se incluyen solo los toros recomendados para cada vaca o novilla estudiada en base a la distancia genética entre ellos.  En negritas se resalta el toro que tiene mayor distancia genética con las vacas de cada fila.

Tabla 2. Modelo de Cruzamiento controlado del Ganado Criollo Lechero

presente en el CIMPA basado en distancia genética entre individuos.

Toros recomendados

Vacas

F-2

F-54

G-30

G-15

G-23

G-37

10

F-2

G-30

G-15

G-37

23

F-2

F-54

G-30

G-37

15

F-2

F-54

G-30

G-15

G-23

G-37

20

F-2

F-54

G-15

G-23

22

F-2

G-30

G-15

G-23

G-37

24

F-2

G-30

G-15

G-37

18

F-2

F-54

G-30

G-15

G-23

G-37

8

G-15

G-23

19

F-2

F-54

G-23

13

F-2

F-54

G-30

G-15

G-23

G-37

11

F-2

F-54

G-37

16

G-15*

G-23

3

G-30

G-15

G-37

7

F-54

G-23

G-37

9

G-30*

G-15*

12

G-30

G-23

G-37

2

F-2

G-30

G-37

14

F-2

F-54

G-30

G-23

21

G-30*

G-15*

34

G-30

G-37

27

F-2

G-30

G-37

30

F-2

G-30

G-23

G-37

n26

F-54

G-23

G-37

n35

F-54

G-23

n31

F-2

G-15

G-23

G-37

n28

F-54

G-15

G-23

G-37

n33

G-30

G-15*

n29

F-2

G-30

G-15

6m

F-2

G-15

G-37

4m

G-30

G-37

25m

G-15

G-23

5m

F-2

G-15

G-23

G-37

32m

G-23*

G-37

         *Los toros marcados con asterisco están un poco por debajo de 0.75 en

         distancia genética.

        **En negritas se indican los toros con mayor distancia genética con

         respecto a las vacas y novillas. 

Se debe notar que los toros F-2 y G-30 tienen baja distancia genética (Cuadro 1).  Lo mismo entre los toros F-54  y G-23.  Se recomienda que las hijas de F-2 no se crucen con G-30 y viceversa.  De igual modo para las hijas de F-54 y G-23.

Las hijas nacidas de las vacas existentes en el CIMPA que fueron cruzadas con un toro de los recomendados en la Tabla 2, podrán ser cruzadas con otro toro de los sugeridos para su madre, pues si están en la tabla es porque mantienen suficiente distancia genética con ella, siempre y cuando sea un toro que no pertenezca al mismo grupo según el párrafo anterior. 

Para las siguientes generaciones se deberá seguir un modelo de cruzamiento rotacional con toros criollos puros para evitar la consanguineidad (Tabla 3).  Con las hembras nacidas de los toros seleccionados por el equipo técnico del CIMPA, los cuales han sido incluidos en este estudio, se conformarán cuatro familias.

 



                Tabla 3. Esquema de formación de familias para evitar cruzamientos consanguíneos.

 

 

 Una vez se comiencen a utilizar estos toros ya sea por monta natural o por inseminación artificial, dentro del marco de un modelo de cruzamientos se deben separar en cuatro familias las vacas Criollas Lecheras dominicanas descendientes de los mismos. Estas familias se muestran a continuación: 

Familia A: Vacas descendientes de los toros F-02 y G-30.

Familia B: Vacas descendientes de los toros F-54 y G-23

Familia C: Vacas descendientes del toro G-37.

Familia D: Vacas descendientes del toro G-15.

Grupo E: Vacas seleccionadas para incremento de la productividad de leche.

 

Se sugiere mantener estas cuatro familias para la conservación de la diversidad genética (Cuadro 3), y añadir otro grupo con el fin primordial de hacer mejoramiento genético que obedezca a los índices productivos y una presión de selección para mejoramiento genético.  En este caso no se reduciría la diversidad genética, y se procurará aumentar el tamaño de la población mientras se obtienen ejemplares cada vez más atractivos para los productores nacionales por su rusticidad, adaptación al medio y producción. 

Es importante enfatizar la necesidad de incrementar la población de ganado Criollo Lechero con especial atención en mantener las hembras en el hato.  Se debe considerar la posibilidad de adquirir vacas con características criollas en zonas del país donde pueda aun existir siempre y cuando esto sea factible.  

Este criterio para realizar cruzamientos entre animales existentes en el CIMPA está ligado a la conservación. Los índices productivos y reproductivos se tendrán que medir por el método tradicional (pesada de leche, días de lactancia, etc.). Se sugiere realizar una labor de selección en base a producción de leche como mejoramiento genético tanto en el CIMPA como con los hatos colaboradores. Con estas pautas se podrá garantizar la diversidad genética del hato por varias generaciones y paralelamente llevar un programa de mejoramiento genético.

 

Conclusiones

Se ha verificado una alta variabilidad en el ganado Criollo Lechero Dominicano.  Esto sugiere que a pesar de que existe un tamaño de población muy reducido, este hato es una rica reserva de diversidad genética. La notable adaptación al medio local de este ganado refuerza la importancia de preservarlo como una raza pura.

 

Se puede confirmar que el grupo de marcadores microsatélites utilizado es adecuado y contribuye al conocimiento genético del ganado Criollo Lechero dominicano indicando relaciones de parentesco entre los individuos.  Esta ventaja permite hacer planes de conservación adecuados.

 

El modelo de conservación sugerido puede ayudar a conservar la diversidad genética en el hato por varias generaciones, así como ser la base para un mejoramiento genético del mismo para su uso en ganaderías comerciales en la obtención de cruces más resistentes y productivos.


Agradecimientos:  

Se agradece entrañablemente el apoyo significativo de las instituciones CONIAF, CEDAF y CIMPA para la realización de este trabajo. 

 

 Bibliografía

1.     Aquino, Y.N., Veli, E.A., Rivas Seoane, E., Rivas Palma, V. y Estrada, R. 2008. Variabilidad genética de bovinos criollos de Perú utilizando marcadores microsatélites. Arch. Zootec. 57:337-340.

2.     Beja-Perira, A., Alexandrino, P., Bessa, I., Carretero, Y., Dunner, S., Ferrand, N., Jordana, J., Laloe, D., Moazami-Goudarzi, K., Sanchez, A. y Cañon, J. Genetic characterization of southwestern European bovine breeds: a historical and geographical reassessment with a set of 16 microsatellites. J Hered 2003;94:243-50.

3.     Bishop, M.D., Kappes, S.M., Keele, J.W., Stone, R.T., Sunden, S.L., Hawkins, G.A., Solinas T.S., Fries, R., Grosz, M.D., Yoo, J., Beattie, J.W. A genetic linkage map for cattle. Genetics 1994;136:619-39.

4.     Garcia-Vallvé, S. y  Puigbo, P. 2009. DendroUPGMA: A dendogram construction utility. Biochemistry and biotechnology Department.  Universitat Rovira I Virgili (URV), España.

5.     Lirón, J.P., Peral-García, P. y Giovambattista, G. 2006. Genetic Characterization of Argentine and Bolivian Creole Cattle Breeds Assessed through Microsatellites.  J Hered 97 (4): 331-339.

6.     Machado, M., Schuster, I., Martínez, M. y Campos, A. 2003. Genetic diversity of four cattle breeds using microsatellite markers. R. Bras. Zootec. [online]. Vol.32, n.1 [cited  2011-07-05], pp. 93-98.

7.     Martínez, A., Calderón, J., Camacho, E., Rico, C., Vega-Pla, J. L., Delgado, J. V. 2005. Caracterización genética de la raza bovina mostrenca con microsatélites. Archivos de Zootecnia 54 (206-207): 357-361

8.     Raymond, M. y Rousset,  F., 1995. GENEPOP (version 1.2): population genetics software for exact tests and ecumenicism. J. Heredity, 86:248-249. Disponible en  http://kimura.univ-montp2.fr/~rousset/Genepop.htm.

9.     Steigleder, C., Almeida, E. y Weimer, T. 2004. Diversidad genética del bovino criollo brasileño utilizando catorce loci de microsatélites.  Arch. Zootec. 53: 3-11. 2004.

10. Toribio, B., Moquete, A., Lubin, G.,  2011, Medidas zoométricas y peso  del ganado criollo lechero de CIMPA. Rep.Dominicana.  Documento aun no publicado. 

11. Veras O., José Ramón, Bernardo A. Bonilla Hiraldo, Manuel H. Guerrero, 1986. Comportamiento Productivo y Reproductivo de un Hato de Ganado Mestizo de Criollo en República Dominicana.  Tesis de Ingenieros Agrónomos.  Universidad Autónoma de Santo Domingo.  p. 3-4, 49-51

12. Villalobos Cortés, A., Martínez, A. , Vega-Pla, J. L., Delgado, J. , 2009. CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LA POBLACIÓN BOVINA GUABALÁ MEDIANTE MICROSATÉLITES. Archivos de Zootecnia, vol. 58, núm. 1, diciembre, 2009, pp. 485-488. Univ. de Córdoba, España.

13. Villasmil-Ontiveros, Y., Román, R., Yáñez-Cuellar, L., Contreras, G., Jordana, J., Aranguren-Méndez, J., 2008. Diversidad Genética de al raza Criollo Limonero utilizando marcadores de ADN microsatélites. FCV-LUZ. Vol. XVIII, No.4, 415-423.

14. Weir, B.S. y Cockerham, C. Estimating F-statistics for the analysis of populations structure. Evolution 1984;38:1358-70.




 Artículo originalmente publicado bajo auspicio del CEDAF y el CONIAF en República Dominicana. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Calidad de Carne Bovina, ¿es posible en República Dominicana?